Comparación: en esta figura se comparan dos objetos usando "como, tal como, así como,igual que".
Ejemplos:
- "Tus ojos son como dos estrellas brillando"
- "Tus manos son suaves como la seda"
- "Tus labios son como caramelo"
Personificación: consiste en atribuirle acciones a objetos que no pueden realizarlas.
Ejemplos:
- "El cielo me estaba hablando"
- "Tu mirada que al dirigirse a mi me sonreia"
- "Y las nubes lloraron tu partida"
Metáfora: establece una igualdad absoluta entre elementos con base en la comparación.
Ejemplos:
- "Mil panderos de cristal herían la madrugada"
- "El teclado armónico de su risa fina"
- "Me miras con ojos de fría plata"
Hipérbole: es una exageración.
Ejemplos:
- "Me muero de hambre"
- "Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler, me duele hasta el aliento"
- "No hay extension mas grande que mi herida"
Hipérbaton: consiste en la alteración del orden de la oración.
Ejemplos:
-"Del monte en la ladera por mi mano plantado tengo un huerto"
-"A Dafne ya los brazos le crecían"
-"Mi casa, a unos pasos queda."
Reiteración: consiste en repetir palabra o frase en el verso.
Ejemplos:
-"Tan airoso,tan ligero,tan gallardo era su aporte"
-"Tu voz es la más dulce, la más dulce canción"
-"El amor es bueno, el amor es dulce"
Adjetivación: consiste en ocupar un adjetivo para dar colorido, sonoridad y gusto al lenguaje.
Ejemplos:
-"La manzana roja"
-"El gato tierno"
-"La niña gritona"
Metonimia: consiste en tomar una parte para referirse a un entero.
Ejemplos:
-"Las sonrisas de que hay en el mundo"(por los niños)
-"Y vi muchas manos alzadas"(por personas)
-"Las cuatro patas se movían al compás de la cola"(por un gato)
Sinécdoque: consiste en tomas un entero para referirse a una parte
Ejemplos:
-"Los animales"
-"Las plantas"
-"Las frutas"
Sinestesia: consiste en atribuir la percepción de algo por otro sentido que no es el natural
Ejemplos:
-"Voces dulces"
-"Oscuras miradas"
-"Besos frios"
Publicado por javita en 10:39 0 comentarios
lunes 29 de septiembre de 2008
Elementos del género lírico
> OBRA LÍRICA: predomina la expresión de los sentimientos del hablante.
> MUNDO LÍRICO: se manifiesta en las obras líricas y está constituido por los sentimientos y emociones del hablante.
> HABLANTE LÍRICO: ser hecho de lenguaje (diferente al poeta) a través del cual este expresa sus sentimientos y emociones.
Yo no quiero que a mi niña
golondrina me la vuelvan.
Hablante lírico: Una madre
> ACTITUD DEL HABLANTE: modo de captar y mostrar la realidad. Tiene tres actitudes básicas:
-Actitud enunciativa:se hace presente cuando el hablante está casi contando algo. Generalmente se ocupan tiempos verbales en 1° y 3° persona. Observa más objetivamente aquello de lo que habla.
-Actitud apostrófica:es aquella en que el hablante se dirige a un “tú” al que interpela, al objeto que provoca su canto. Generalmente se usa en los himnos, las odas y los salmos.
-Actitud de la canción (carmínica):es la más lírica de todas y la encontramos en las obras poéticas llamadas canciones. El hablante lírico se refiere preferentemente a su propia interioridad.
> MOTIVO LÍRICO: momento de una obra lírica en que se expresa la interioridad del hablante y los sentimientos y emociones que experimenta ante un objeto, elemento o aspecto de la realidad.
¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!
¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría,
pues con callado pie todo lo igualas!
Motivo: Angustia del paso del tiempo que conduce inevitablemente a la muerte.
> OBJETO LÍRICO: puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante lírico para expresar su interioridad.
Vosotras, las familiares,
inevitables golosas,
vosotras, moscas vulgares
me evocáis todas las cosas.
Objeto: las moscas.
> LENGUAJE LÍRICO: lenguaje figurado que emplea las palabras con significados distintos a los verdaderos.
Las más usadas:
-Comparación. Recurso literario que consiste en destacar o establecer semejanzas entre los elementos (objetos, personas, animales, situaciones, hechos).
-Personificación. Recurso literario que consiste en atribuir acciones o cualidades a objetos o seres que no pueden realizarlas por no ser propias de su naturaleza.
-Metáfora. Consiste en establecer identidad, igualdad absoluta entre los elementos. La relación de identidad que se establece, significa que un elemento puede ser reemplazado totalmente por otro.
-Hipérbole. Es una exageración con la que el hablante lírico quiere destacar una característica de algo.
-Hipérbaton. Consiste en la alteración del orden lógico de la oración. Se usa para destacar algo que interesa al hablante.
-La repetición o reiteración. Se puede repetir una palabra o frase al principio, al medio o al final para dar mayor intensidad a los sentimientos.
-La adjetivación. Muchos poetas usan el adjetivo para dar colorido, sonoridad y gusto al lenguaje.
-Metonimia. Consiste en tomar la parte por el todo.
-Sinécdoque. Consiste en tomar el todo por las partes.
-Senestesia. Consiste en atribuir la percepción de algo por otro sentido que no es el natural.
> ESTROFA: Conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con características iguales.
Las más comunes son:
-Cuatro versos (cuarteta)
-Cinco versos (quintilla)
-Ocho versos (octava)
-Diez versos (décimas)
> MÉTRICA: Ciencia que se ocupa de la versificación. Sus aspectos principales se refieren a la rima, ritmo y medida de los versos
> RIMA: Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí.
Hay don tipos:
-RIMA CONSONANTE: es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a partir de la última vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y consonantes.
-RIMA ASONANTE: es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a partir de la última vocal acentuada.
Publicado por javita en 11:29 0 comentarios
Elementos del género lírico
El género lírico es aquel en que el poeta canta sus propios sentimientos. Es de carácter subjetivo porque la fuente, el sujeto de la inspiración, es el poeta mismo.
El nombre de lírico viene de los griegos, que cantaban estas composiciones al son de la lira.
Para el análisis de una obra lírica debemos conocer algunos elementos que le son propios.
A continuación, haremos una breve descripción de ellos:
Obra lírica.- Es la obra literaria en la que predomina la expresión de los sentimientos del hablante.
Mundo lírico.- Se manifiesta en las obras líricas y está constituido por los sentimientos y emociones del hablante.
Hablante lírico.- Es un ser hecho de lenguaje, diferente al poeta, a través del cual este expresa sus sentimientos y emociones.
Ejemplo:
Yo no quiero que a mi niña
golondrina me la vuelvan.
Hablante lírico: Una madre
Madre, cuando sea grande
¡Ay qué mozo el que tendrás!
Hablante lírico: Un hijo
Señora, dicen que donde,
mi madre dicen, dijeron,
el agua y el viento dicen
que vieron al guerrillero.
Hablante lírico: Una voz que sabe lo que ocurrirá.
Actitud del hablante.- Es el modo de captar y mostrar la realidad. El hablante lírico puede entregar sus sentimientos a través de tres actitudes básicas:
Actitud enunciativa.
Actitud apostrófica.
Actitud de la canción (carmínica).
La actitud enunciativa se hace presente cuando el hablante está casi contando algo. Generalmente se ocupan tiempos verbales en 1° y 3° persona. Observa más objetivamente aquello de lo que habla.
Ejemplo:
Margarita, está linda la mar
y el viento;
lleva esencia sutil de azahar
tu aliento.
(A Margarita. Rubén Darío)
Ya en la mitad de mis días espigo
esta verdad con frescura de flor
(Gabriela Mistral)
La actitud apostrófica es aquella en que el hablante se dirige a un “tú” al que interpela, al objeto que provoca su canto. Generalmente se usa en los himnos, las odas y los salmos.
Ejemplo:
“Señor, tú sabes cómo, con encendido brío,
por los seres extraños mi palabra te invoca”.
(El Ruego. Gabriela Mistral)
Me gustas cuando callas
porque estás como ausente
(Pablo Neruda)
Actitud de la canción.- Es la más lírica de todas y la encontramos en las obras poéticas llamadas canciones. El hablante lírico se refiere preferentemente a su propia interioridad.
Ejemplo:
“La tierra es dulce cual humano labio,
como era dulce cuando te tenía,
(G. Mistral)
Motivo lírico. Es cada momento de una obra lírica en que se expresa la interioridad del hablante y los sentimientos y emociones que experimenta ante un objeto, elemento o aspecto de la realidad. Los motivos son vivencias para el alma humana. Son portadores de un mensaje espiritual. Pueden ser motivos líricos el amor, la Patria, la alegría frente a una actitud, la naturaleza, la angustia por el transcurrir de la vida, etc.
Ejemplo:
¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!
¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría,
pues con callado pie todo lo igualas!
Motivo: Angustia del paso del tiempo que conduce inevitablemente a la muerte.
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo,
por un beso…, ¡yo no sé
que te diera por un beso!
Motivo: el amor.
Objeto lírico. Puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante lírico para expresar su interioridad.
Ejemplo:
Vosotras, las familiares,
inevitables golosas,
vosotras, moscas vulgares
me evocáis todas las cosas.
Objeto: las moscas.
Porque es áspera y fea,
porque todas sus ramas son grises
yo le tengo piedad a la higuera.
Objeto: la higuera.
Jaca negra, luna grande,
y aceitunas en mi alforja.
Aunque sepa los caminos
yo nunca llegaré a Córdoba.
Objeto: la muerte.
Lenguaje lírico. Es un lenguaje figurado (connotativo) que emplea las palabras con significados distintos a los verdaderos. El poeta utiliza diferentes figuras literarias o recursos para dar elegancia, belleza y profundidad a lo que dice.
Algunas figuras literarias más usadas, son:
Comparación. Recurso literario que consiste en destacar o establecer semejanzas entre los elementos (objetos, personas, animales, situaciones, hechos).
Este parecido se expresa a través de un elemento comparativo (como, así como, tal como, parece, tal cual) o sin que este esté presente.
Nubes vaporosas,
nubes como tul,… (G. Mistral)
La mujer y las flores
son parecidas:
mucha gala a los ojos
y al tacto espinas. (Espronceda)
Personificación. Recurso literario que consiste en atribuir acciones o cualidades a objetos o seres que no pueden realizarlas por no ser propias de su naturaleza.
La tierra está llorando.
Vamos callando. (P. Neruda)
Se calzó las botas el señor reloj,
se calzó las botas para andar mejor.
La sierra rechinaba
cantando
sus amores de acero. (Parra)
Metáfora. Consiste en establecer identidad, igualdad absoluta entre los elementos. La relación de identidad que se establece, significa que un elemento puede ser reemplazado totalmente por otro.
En la metáfora se puede mencionar uno solo de ellos porque, como son idénticos, basta referirse a uno para saber cuál es el otro. Otras veces el hablante (o narrador) nombra los dos elementos, pero dice que uno es el otro.
En la metáfora siempre hay como base la comparación de la que no se menciona el elemento comparativo.
Lo que en la comparación es semejanza, en la metáfora parece ser identidad.
Hierbecita temblorosa… (G. Mistral)
Mil panderos de cristal
herían la madrugada. (García Lorca)
Mañana, a mañana, casi al filo del alba (G. Blanco)
Hipérbole. Es una exageración con la que el hablante lírico quiere destacar una característica de algo.
Esta figura literaria se usa mucho en el lenguaje coloquial.
Me muero de hambre.
Ese hombre tiene el corazón de piedra.
Tengo los pies como hielo.
Trescientas rosas morenas
lleva tu pechera blanca. (G.Lorca)
Hipérbaton. Consiste en la alteración del orden lógico de la oración. Se usa para destacar algo que interesa al hablante.
… Cuando por el monte oscuro
baja Soledad Montoya. (García Lorca)
Que se apague la guitarra
que la patria está en duelo. (P. Neruda)
La repetición o reiteración. Se puede repetir una palabra o frase al principio, al medio o al final para dar mayor intensidad a los sentimientos.
¡Ay mis camisas de luto!
¡Ay mis muslos de amapola! (García Lorca)
Si se repite la conjunción y la repetición se llama polisíndeton.
Todo se hunde en la sombra: el monte y el valle
y la iglesia y la choza y la alquería. (A. Bello)
La adjetivación. Muchos poetas usan el adjetivo para dar colorido, sonoridad y gusto al lenguaje.
Hay un grupo de adjetivos que reciben el nombre de epítetos por destacar cualidades propias o inherentes al sustantivo.
El león fiero.
La inocente paloma.
La blanca nieve.
Metonimia. Consiste en tomar la parte por el todo.
Las piquetas de los gallos (toma las espuelas por el ave).
La juventud canta (todos los jóvenes).
Aquí no hay sombra (no hay árboles).
Es todo corazón (bondadoso).
Sinécdoque. Consiste en tomar el todo por las partes.
Los mortales (por el hombre).
Mil pechos aguerridos te defienden (los soldados).
Senestesia. Consiste en atribuir la percepción de algo por otro sentido que no es el natural.
Colores chillones (oído)
Dulces melodías (oído)
Ásperas palabras (oído)
De olores forestales
inundo mis sentidos (Parra)
Estrofa. Conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con características iguales.
En la poesía moderna, las estrofas no tienen todas el mismo número de versos, ni la medida ni la rima. Se reconocen porque en la estructura del poema van separadas por un espacio.
Las estrofas clásicas más comunes, son:
Cuatro versos (cuarteta)
Cinco versos (quintilla)
Ocho versos (octava)
Diez versos (décimas)
Métrica. Ciencia que se ocupa de la versificación. Sus aspectos principales se refieren a la rima, ritmo y medida de los versos.
Rima. Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí.
Hay dos tipos de rima:
Rima consonante.
Rima asonante.
La rima consonante es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a partir de la última vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y consonantes.
Luna
Cuna
La rima asonante es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a partir de la última vocal acentuada.
sombrero pino selva
viento libro naturaleza
En la lírica moderna se utiliza otro tipo de rima que la blanca o libre. Lo importante en este tipo de verso es el ritmo
lunes, 20 de octubre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
3 comentarios:
Yenson y Nico, de su trabajo podemos decir que está bien redactado, creemos que explicaron bien cada tema,pero ubiera estado aún mejor si tubiera imágenes, aún asi creemos que esta muy bien.
Javi y Tere
No sirve para nada
Me sirvio bastante 🥺🥰 gracias
Publicar un comentario