Genero lírico
La poesía presenta una serie de aspectos que es necesario conocer para entenderla mejor y disfrutar de su encanto y atractivo.
El hablante lírico
El hablante lírico es el que transmite sus sentimientos y emociones, el que habla en el poema para expresar su mundo interior. El hablante puede adoptar las siguientes actitudes líricas:
*Actitud de canción o carmínica: es la actitud más plenamente lírica, en que la expresión de los sentimientos predomina en forma casi absoluta. La calificación de carmínica procede de carmen, que en latín significa canción. Un ejemplo:No sé lo que he soñadoen la noche pasada;triste, muy triste debió ser el sueñopues despierto la angustia me duraba.(Gustavo Adolfo Bécquer, español).
*Actitud enunciativa: aquí el hablante lírico entrega sus sentimientos solo a través de la descripción de un hecho concreto. Un ejemplo:A recorrer me dediqué esta tardelas solitarias calles de mi aldeaacompañado por el buen crepúsculoque es el único amigo que me queda.(Hay un día feliz, de Nicanor Parra, chileno).
*Actitud apelativa o apostrófica: en esta situación el poeta reta, interroga o dirige la palabra al objeto lírico esperando una respuesta de él, aunque sea un ser sin vida. Ejemplo: Pura, encendida rosa,émula de la llamaque sale con el día,¿cómo naces tan llena de alegríasi sabes que la edad que te da el cieloes apenas un breve y veloz vuelo?(Francisco de Rioja, español).
El objeto lírico
La inspiración surge del objeto lírico, es decir, algo que al poeta le produce algún tipo de sentimiento o emoción, que él expresa a través de su obra. Puede ser la persona amada, un lugar que le traiga recuerdos, la primavera, la patria o hasta objetos comunes, como el caldillo de congrio o la cebolla, a los que se canta en algunas Odas de Pablo Neruda.
En la misma línea, pero ligeramente diferente, es el motivo o tema de la obra poética, es decir, la situación, idea, emoción o sentimiento en torno al cual se construye el poema. Por ejemplo, en Me gustas cuando callas, del mismo Neruda, el objeto lírico es la amada y el tema o motivo es el miedo a su pérdida.
Versos, estrofas y rimas
Los poemas siguen un ritmo en que las palabras se relacionan tanto por su sonido como por su significado. Por eso, se dice que ellos poseen una estructura compuesta por versos, estrofas y rimas. Además, tienen diversas formas métricas, es decir, distintas medidas de los versos.
Los versos son palabras o conjuntos de palabras sujetas a una medida, cadencia o ritmo, que es una distribución de sonidos y acentos agradable o grata al oído. Según el número de sílabas métricas (diferentes de las sílabas gramaticales) los versos se llaman: tetrasílabos (cuatro sílabas); pentasílabos (cinco sílabas); hexasílabos (seis sílabas); heptasílabos (siete sílabas); octosílabos (ocho sílabas); eneasílabos (nueve sílabas); decasílabos (diez sílabas); endecasílabos (once sílabas) y dodecasílabos (doce sílabas).
La estrofa es un conjunto de varios versos, los cuales comparten alguna característica de ritmo, medida o rima. Puede ser un número fijo o variable de versos. Las estrofas se clasifican en: pareado (dos versos); terceto (tres versos); cuarteto (cuatro versos); quinteto (cinco versos); sextina (seis versos); séptima (siete versos); octava (ocho versos), décima (diez versos) y soneto (catorce versos), entre otras formas de combinación.
La rima es la igualdad o repetición de sonidos a partir de la última vocal acentuada en dos o más versos. Se divide en consonante o perfecta y en asonante. En la primera, todos los sonidos, vocales y consonantes, riman, porque son iguales, como en el siguiente ejemplo:
La más bella niñade nuestro lugarhoy viuda y solaayer por casar(La más bella niña, de fray Luis de Góngora y Argote, español).
En la rima asonante las palabras finales del verso tienen iguales la vocal acentuada y la última vocal fuerte (a, e, o). Ejemplo:
A la quinta, quinta quintade una señora de bienllega un lindo caballerocorriendo a todo correr(Romance anónimo).
También existen los versos sueltos, que no tienen rima, y los versos libres, los cuales no se ajustan a ninguna medida. Un ejemplo de esto último es el poema Walking arround, de Pablo Neruda, en que todos los versos tienen distinto número de sílabas.
lunes, 29 de septiembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Yenson y Nico,les dejamos este comentario porque creemos que la explicación del género lirico les quedó muy bien,está bien escrito y ocuparon términos fáciles de entender. Talvez ubiera estado mejor si ubieran dejado más espacio entre cada subtema, pero está bien.
Se despiden
Tere y Javi
Publicar un comentario