lunes, 29 de septiembre de 2008

Genero lirico

Genero lírico
La poesía presenta una serie de aspectos que es necesario conocer para entenderla mejor y disfrutar de su encanto y atractivo.
El hablante lírico
El hablante lírico es el que transmite sus sentimientos y emociones, el que habla en el poema para expresar su mundo interior. El hablante puede adoptar las siguientes actitudes líricas:
*Actitud de canción o carmínica: es la actitud más plenamente lírica, en que la expresión de los sentimientos predomina en forma casi absoluta. La calificación de carmínica procede de carmen, que en latín significa canción. Un ejemplo:No sé lo que he soñadoen la noche pasada;triste, muy triste debió ser el sueñopues despierto la angustia me duraba.(Gustavo Adolfo Bécquer, español).
*Actitud enunciativa: aquí el hablante lírico entrega sus sentimientos solo a través de la descripción de un hecho concreto. Un ejemplo:A recorrer me dediqué esta tardelas solitarias calles de mi aldeaacompañado por el buen crepúsculoque es el único amigo que me queda.(Hay un día feliz, de Nicanor Parra, chileno).
*Actitud apelativa o apostrófica: en esta situación el poeta reta, interroga o dirige la palabra al objeto lírico esperando una respuesta de él, aunque sea un ser sin vida. Ejemplo: Pura, encendida rosa,émula de la llamaque sale con el día,¿cómo naces tan llena de alegríasi sabes que la edad que te da el cieloes apenas un breve y veloz vuelo?(Francisco de Rioja, español).
El objeto lírico
La inspiración surge del objeto lírico, es decir, algo que al poeta le produce algún tipo de sentimiento o emoción, que él expresa a través de su obra. Puede ser la persona amada, un lugar que le traiga recuerdos, la primavera, la patria o hasta objetos comunes, como el caldillo de congrio o la cebolla, a los que se canta en algunas Odas de Pablo Neruda.
En la misma línea, pero ligeramente diferente, es el motivo o tema de la obra poética, es decir, la situación, idea, emoción o sentimiento en torno al cual se construye el poema. Por ejemplo, en Me gustas cuando callas, del mismo Neruda, el objeto lírico es la amada y el tema o motivo es el miedo a su pérdida.
Versos, estrofas y rimas
Los poemas siguen un ritmo en que las palabras se relacionan tanto por su sonido como por su significado. Por eso, se dice que ellos poseen una estructura compuesta por versos, estrofas y rimas. Además, tienen diversas formas métricas, es decir, distintas medidas de los versos.
Los versos son palabras o conjuntos de palabras sujetas a una medida, cadencia o ritmo, que es una distribución de sonidos y acentos agradable o grata al oído. Según el número de sílabas métricas (diferentes de las sílabas gramaticales) los versos se llaman: tetrasílabos (cuatro sílabas); pentasílabos (cinco sílabas); hexasílabos (seis sílabas); heptasílabos (siete sílabas); octosílabos (ocho sílabas); eneasílabos (nueve sílabas); decasílabos (diez sílabas); endecasílabos (once sílabas) y dodecasílabos (doce sílabas).
La estrofa es un conjunto de varios versos, los cuales comparten alguna característica de ritmo, medida o rima. Puede ser un número fijo o variable de versos. Las estrofas se clasifican en: pareado (dos versos); terceto (tres versos); cuarteto (cuatro versos); quinteto (cinco versos); sextina (seis versos); séptima (siete versos); octava (ocho versos), décima (diez versos) y soneto (catorce versos), entre otras formas de combinación.
La rima es la igualdad o repetición de sonidos a partir de la última vocal acentuada en dos o más versos. Se divide en consonante o perfecta y en asonante. En la primera, todos los sonidos, vocales y consonantes, riman, porque son iguales, como en el siguiente ejemplo:
La más bella niñade nuestro lugarhoy viuda y solaayer por casar(La más bella niña, de fray Luis de Góngora y Argote, español).
En la rima asonante las palabras finales del verso tienen iguales la vocal acentuada y la última vocal fuerte (a, e, o). Ejemplo:
A la quinta, quinta quintade una señora de bienllega un lindo caballerocorriendo a todo correr(Romance anónimo).
También existen los versos sueltos, que no tienen rima, y los versos libres, los cuales no se ajustan a ninguna medida. Un ejemplo de esto último es el poema Walking arround, de Pablo Neruda, en que todos los versos tienen distinto número de sílabas.

lunes, 22 de septiembre de 2008


2.6.‎ EL MUNDO LEGENDARIO. ‎Este tipo de relato pertenece, inicialmente, a la tradición oral y anónima. En algunos casos se basa en ‎hechos históricos; en otros, es producto de la fabulación popular en que es posible advertir rasgos ‎fantásticos o maravillosos, por lo general, de raíz folclórica. El protagonista puede ser un personaje, un ‎espacio misterioso o un acontecimiento. Gran parte de los poemas épicos más relevantes de la historia de ‎la literatura, tienen como punto de partida una leyenda. Personajes que han dado origen a poemas épicos y ‎que corresponden al mundo legendario es, por ejemplo, Rodrigo Díaz de Vivar.‎Las biografías o vida de santos constituyen otro tipo de leyendas muy propio de la Edad Media.‎En Chile el mundo de la leyenda es muy rico en relatos. Cabe mencionar, por ejemplo, El Caleuche ‎‎(Chiloé)‎


2.5.‎ EL MUNDO DE LO REAL MARAVILLOSO En las narraciones se presenta a los seres humanos y su entorno inmersos en un mundo de fantasía y ‎misterio en el cual realidad y maravilla se funden como si fueran una sola y misma cosa; no existe el ‎sentimiento de extrañeza. Todo lo narrado es posible, aun cuando las leyes de causa y efecto se ‎transgreden; el mundo del inconsciente, el sueño y la alucinación, se configuran como espacios propicios ‎para proyectar una singular visión del mundo. El milagro y lo racional coexisten; los mitos, las leyendas y ‎los cuentos orales sirven de base a relatos que dan cuenta de aspectos no explorados por el arte hasta ‎entonces. Los más grandes representantes de esta estética narrativa son Alejo Carpentier con El reino de ‎este mundo y Gabriel García Márquez con Cien años de soledad.‎


2.4.‎ EL MUNDO MARAVILLOSO Lo maravilloso es una constante en la historia de la literatura universal, desde las narraciones míticas de ‎las culturas antiguas a los mitos grecolatinos, pasando por los relatos bíblicos. Se trata de una categoría ‎estética alusiva a un mundo que escapa a las leyes espacio-temporales a las que están sujetos los seres ‎humanos y la naturaleza. ‎Las mil y una noches es un claro ejemplo de lo maravilloso puro; la ciencia ficción es otra forma de la ‎búsqueda de lo maravilloso, por ejemplo, en Crónicas marciana; Viaje al centro de la tierra.‎Las leyendas están íntimamente ligadas a una época y a un lugar y en los cuales se mezcla lo real y lo ‎maravilloso.‎


2.3.‎ EL MUNDO UTÓPICO La palabra formada por los términos griegos u=no y topos=lugar, aluden no sólo a un lugar que no existe, ‎sino también a la idea de algo irreal, imposible de alcanzar. El concepto “utopía” fue inventado por el ‎escritor y pensador inglés santo Tomás Moro. Este escritor trató de describir un Estado ideal en un lugar ‎isleño y su libro se tituló Utopía.‎Junto con las utopías están las llamadas “antiutopías” que reflejan el estado negativo al que ha llegado la ‎humanidad. Entre ellas figuran Un mundo feliz de A. Huxley, 1984 y Rebelión en la Granja de G. Orwell.‎


2.2.‎ EL MUNDO FANTÁSTICO Este tipo de relato se caracteriza porque transgredir el orden racional de los acontecimientos. Este ‎universo se relaciona con lo maravilloso, lo extraordinario, lo sobrenatural, lo inexplicable. ‎Frecuentemente lo fantástico en el relato del siglo XX se hace presente por medio del relato de una ‎situación cotidiana normal. Ésta provoca en el lector un sentido de extrañeza, de sorpresa, de duda acerca ‎del carácter real o fantástico respecto del universo representado en la narración. ‎Los autores que han cultivado lo fantástico en el siglo XX son Julio Cortázar, Jorge Luis Borges y Franz ‎Kafka, entre otros.‎


2.1.‎ EL MUNDO REALISTAEste tipo de relatos se caracteriza porque se ajusta a la realidad de los acontecimientos. Reflejan ‎objetivamente (sin opinión del narrador) los rasgos característicos de una época, los lugares, los tipos ‎humanos, las causas y los efectos de un determinado hecho, etc. Para lograr objetividad en el relato, el ‎escritor observa directamente la realidad a la que se refiere. Mientras más minuciosa (detallada) sea la ‎descripción de este mundo, más credibilidad logrará en el lector. ‎Por citar, algunos escritores del arte realista son: Guy de Maupassant (francés), cuyo relato El collar es un ‎ejemplo del mundo realista. Manuel Rojas (chileno) con su obra muestra el mundo de la pobreza, Volodia ‎Teitelboim, Premio Nacional de Literatura, muestra en algunas de sus obras el mundo del norte de Chile ‎vinculado a un período histórico de nuestro país en su obra La semilla en la arena. Una serie de escritores ‎chilenos ha vinculado su obra al género testimonial, en donde muestran toda la crudeza de un período ‎doloroso para Chile, la época inmediatamente después del golpe militar de 1973. Son obras vinculadas al ‎realismo, con facetas de naturalismo.‎


1.3.‎ EL MUNDO MÍTICOLos mitos son relatos orales de carácter anónimo propios de los tiempos originales de las distintas ‎sociedades que perviven en la actualidad. De este modo los antiguos se explicaban sobrenaturalmente la ‎creación y existencia de todo aquello para lo cual no tenían explicaciones racionales. Por ejemplo, el día, ‎la noche, el cielo, la luz, la lluvia, el trueno, el fuego, los eclipses, el ser humano, la sabiduría, etc. El mito ‎se relaciona con lo religioso. A través de los dioses que los pueblos antiguos se creaban, ellos explicaban ‎los acontecimientos y los dioses era, por tanto, responsables de todo lo que ocurría en el mundo y a los ‎hombres.‎En su época, el mito tenía un carácter verídico; para las personas de este siglo es una narración ‎extraordinaria. ‎Son conocidos los mitos griegos y latinos, pero también los de los pueblos latinoamericanos y, en ‎particular, los mitos chilenos, entre los que se encuentran mitos mapuches, quechuas, pascuenses, ‎chilotes, mayas, etc.‎‎2.- Según el efecto que persiguen con su representación se pueden distinguir los siguientes mundos:‎


1.2.‎ EL MUNDO ONIRICOLos relatos de carácter onírico surgen como una nueva forma de ver y representar la realidad. Emerge una ‎concepción que se vuelca al interior del hombre, al hombre con sus problemas existenciales, la soledad, la ‎angustia, la incomunicación, para desde allí entender mejor la verdad de su existencia, la realidad y la ‎irrealidad. ‎Esta nueva visión abandona el mundo ordenado según la ley de causa y efecto, para transformarse en un ‎mundo confuso, inestable, contradictorio, cambiante, inesperado, gobernado por la interioridad, de la cual ‎proceden el sueño, los instintos y las intuiciones. ‎La escritora chilena María Luisa Bombal es una clara exponente de este tipo de mundo, donde no se sabe ‎qué es realidad y qué es sueño.‎

tipos de mundo


Los distintos tipos de mundo mostrados en la literatura se relacionan con el tipo de realidad que muestran, ‎es decir, visiones de mundo que se diferencian por los espacios, acciones y personajes que forman parte del mundo representado. ‎‎1.-‎ SEGÚN EL TIPO DE REALIDAD QUE REPRESENTAN SE DISTINGUEN LOS Siguientes TIPOS DE MUNDO‎1.1.‎

EL MUNDO COTIDIANO Estos relatos se caracterizan por mostrar la realidad lo más fielmente posible. Se reconocen por la descripción objetiva y detallada de los objetos, paisajes, acontecimientos y acciones en donde se desenvuelven los personajes.‎El mundo representado se centra en lo regional y autóctono de un país., constituyéndose en un cuadro de costumbres. ‎En Chile este tipo de relatos fue abundante a mediados del siglo XIX y hasta el tercer tercio del siglo XX ‎y muy vinculado al realismo posterior. ‎Muchos relatos abarcan visiones del mundo rural, urbano, marítimo, minero, marginal y otros. Algunos autores representativos son : Baldomero Lillo con Subterra y Subsole; Mariano Latorre y Cuna de ‎Cóndores; Luis Durand con Frontera; Marta Brunet con Montaña Adentro, por mencionar a algunos.‎

lunes, 8 de septiembre de 2008

textos periodisticos

La noticia. Consiste en una información breve, clara y concisa de un acontecimiento reciente que suscite interés o curiosidad. Características: Emisor: No es necesario que aparezca, aunque cada vez más está presente el nombre del redactor, así como el lugar donde se ha redactado, todo ello de forma escueta, en el cuerpo de la noticia. Mensaje: Debe contestar a las siguientes preguntas: ¿Quién? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? Son las cinco "w", puesto que están tomadas del inglés: Who?, What?, When?, Where?, Why?. El periodismo moderno ha añadido además el ¿cómo? y ¿cuánto?
Intención del discurso: El ideal de objetividad debe presidir la labor del periodista, puesto que su misión es informar
Aspectos lingüísticos: La impersonalidad, que impone la 3ª persona y léxico denotativo

El reportaje. Es un trabajo periodístico de carácter informativo y documental, referente a un personaje, un suceso, un descubrimiento o cualquier otro tema. Características: Emisor: el reportero. Por ello va firmado, mencionando el nombre del reportero o reporteros autores del trabajo y el lugar desde donde se ha redactado el reportaje. Son múltiples las anécdotas, el mundo de la prensa, que hablan de "reporteros" que ni siquieran han estado en el lugar de los hechos. Hoy sería un error de bulto, que atentaría contra la dignidad profesional del que incurriera en tal hecho. Se hace presente mediante aportaciones subjetivas. Mensaje: Desarrolla la noticia, tratando de captar el ambiente en que se ha producido, con: • Declaraciones de testigos o implicados • Descripción de ambientes • Descripción de testigos o implicados
El editorial: es un artículo de fondo no firmado, referente a un destacado tema de actualidad, expuesto con una seriedad que invita a la reflexión. Características: Emisor: El responsable es el periódico, aunque haya una serie de personas que lo redacten. Responde a la ideología del periódico. Carece, por ello, de firma. Receptor: No siempre tiene un receptor universal. En ocasiones, los editoriales están escritos pensando en un receptor concreto, como el Gobierno, o determinados sectores de la opinión pública. Mensaje: Los acontecimientos de actualidad Estructura: Presenta una estructura definida. Presentación del "staff" ( grupo editorial al que pertenece con los principales responsables)del periódico y editorial propiamente dicho. En el editorial predomina el discurso expositivo. mezclado con el argumentativo: exposición de hechos y su valoración. Intención del discurso: Formar opinión sobre un tema destacado. El tono del discurso es siempre serio, invitando al receptor a la reflexión sobre los hechos. Aspectos lingüísticos: De acuerdo con el tono, presenta un estilo culto. A pesar de expresar opiniones, se pretende la objetividad. Este hecho se apoya, en ocasiones, en recursos retóricos de extremada habilidad expresiva. Por ello, no le son ajenos tampoco los recursos literarios.
El editorial: es un artículo de fondo no firmado, referente a un destacado tema de actualidad, expuesto con una seriedad que invita a la reflexión. Características:
Emisor
Receptor
Mensaje
Estructura argumentativo
Intención del discurso
Emisor: El responsable es el periódico, aunque haya una serie de personas que lo redacten. Responde a la ideología del periódico. Carece, por ello, de firma.

Receptor: No siempre tiene un receptor universal. En ocasiones, los editoriales están escritos pensando en un receptor concreto, como el Gobiern
Mensaje: Los acontecimientos de actualidad o, o determinados sectores de la opinión pública.

Aspectos lingüísticos

Estructura: Presenta una estructura definida. Presentación del "staff" ( grupo editorial al que pertenece con los principales responsables)del periódico y editorial propiamente dicho. En el editorial predomina el discurso expositivo. mezclado con el argumentativo: exposición de hechos y su valoración.

Conclucion

Este trabajo consta de los diferentes textos periodísticos y sus estructuras dándonos a conocer todo sobre ellos